miércoles, 7 de octubre de 2009

LA CULTURA Y LAS CULTURAS

LA CULTURA Y LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS NO SE HOMOGENIZAN: SE REGIONALIZAN



Dice Edgar Morin(1),"cuando se trata de arte, música, folklor,literatura, pensamiento, la mundialización cultural no es homogeneizadora. Se constituye de grandes oleadas transculturales, que favorecen la expresión de las originalidades nacionales en su seno. Mestizajes, hibridaciones, personalidades cosmopolitas o biculturales (Rushdie, Arjun Appadura) enriquecen sin cesar esa vida transcultural. Así, para lo peor a veces, pero a menudo también para lo mejor, y esto sin perderse, las culturas del mundo entero se interfecundan, sin saber todavía que engendran hijos planetarios".

Precisamente sobre la base de esta idea, un evento que no se homogeniza* pero que se interFecunda con grandes oleadas PLURICULTURALES Y MULTICULTURALES que favorecen las expresiones de las originalidades regionales en su seno, es La feria de las Colonias y las Culturas en Mocoa-Putumayo.

Por efectos de la trascultaridad, la feria de las colonias y las culturas se abre al mundo como un símbolo de lenguajes regionales que puede ser visto y aprendido en otras culturas. Como dice el médico Meza, gererador de estas expresiones interculturales plurietnicas y multiculturales: "esta feria nos permite LIMPIAR LA IMAGEN DEL PUTUMAYO Y MOSTRAR SU VERDADERO ROSTRO AL MUNDO". ¿Qué necesita ver el mundo de nosotros?, ¿Qué necesita saber de nuestras identidades culturales, de nuestras maneras de representarnos en expresión artística, musical, literaria,folklórica, etc.?



Sencillamente que somos un ramillete de multiculturalidades y pluricultaridades con sueños, aspiraciones, creaciones y creatividades. Que el tránsito por este mundo globalizado, por esta sociedad mundializada, nuestro terruño, nuestro micromundo, se constituye de un territorio que dispone de un sistema de comunicaciones que nos conecta con las culturas y las colonias de otros macromundos, de una economía artesanal y artística y sin tecnificaciones e inovaciones que avanza en sus lenguajes de reconocimiento, de una civilización que reclama unidad e identidad para cada una de las personas, de una cultura y de culturas raizales, mestizas, afro, colonas, planetarias; de una vanguardia de sociedad civil que aprende a convivir en medio de conflictos, violencias y temores; pero que le falta un cierto número de disposiciones esenciales, que son de planificación, de organización, de derecho, de instancia de poder y de regulación para la economía, la política, la biosfera, de gobernanza, de ciudadanía(2).



Por otra parte, también emerge la intereculturalidad como elemento esencial de este evento micro- cultural que en su composición, el elemento inter significa el espaciamiento, el reparto, una distancia o una relación recíproca; el componente culturalidad la determina para designar las relaciones entre dos o varias culturas poniendo el acento sobre la interacción(3). De esta forma, la feria de las Colonias y las Culturas es un espacio de interación inter-cultural. Un encuentro de multitudes culturales con expresiones, simbologías, lenguales, éticas y estéticas pluriversas. Esa inter-acción emerge de cada grupo humano inmbricado en sus repartos, sus colores, vestidos, objetos, artefactos, gustos, plantos típicos, músicas que dejan ver la conjungación de los colores multiculturales. Este reparto guarda sus distancias de cierta forma, hasta que establecen formas de comunicación recíproca que demanda juego, amistad, festin y celebración.

De esta forma, el uso de la transculturalidad, la interculturalidad, la multiculturalidad y la pluriculturalidad para un evento cultural y educativo de estas magnitudes, permiten establecer un reconocimiento recíproco, un diálogo hermano entre culturas, incluso partiendo de diferencias culturales independientes e incompatibles para muchos. Pero debemos colocarle atención a esta situación: Si bien los enfoques trasculturales e terculturales yuxtaponen las culturas, permanecen ignorantes de los valores comunes, de sus mutuas influencias históricas, y están teñidas de un relativismo cultural que puede conducir, de manera perversa, a homogenización cultural, la perturbación identitaria y a la exclusión social. Utilizamos estos términos solamente en el sentido del encuentro de diferentes grupos que provienen de diferentes medios geoculturales o de diferentes disciplinas.



Digamos entonces que la cultura (4) y las culturas es la vida misma, un complejo de ideas, modos de vida y productos materiales de un grupo de personas. La cultura tiene que ver mucho con la manera de vida de las personas: cómo dan sentido a esta vida, cómo la valoran o cómo la detestan. Las culturas entonces abarca todo: nuestras ideas, sueños, pesadillas, cómo y qué comemos, cómo vemos el mundo, cómo nos ubicamos, lo que pensamos de nosotros mismos (aunque, la idea de que tenemos un sí mismo, una identidad también es determinada culturalmente), cómo hacemos el amor y con quién, cómo enterramos a nuestros muertos, nuestras contradicciones, nuestros valores y normas, nuestras dudas e inseguridades y las mentiras que llevamos con nosotros. La enumeración es infinita y es diferente para cada persona y cada cultura en las culturas.

Las colonias en cambio, son comunidades rurales, urbanas, nacionales, acentadas en espacio geográficos distintos a sus territorios, que participan de sus modos de vida, ordenes, costumbres, caprichos, aptitudes y actitudes. Las colonias pueden ser las naciones, los pueblos fuera de los mismos territorios de quienes las han colonizado bajo la bandera de la nación, del pueblo, de la región suya. Una razón negativa de las colonias radica que la mayoría de ellas ha utilizado las areas goegráficas de influencia para llevarse su materia prima a otros mercados del mundo, o de su misma nación para lograr dinero y beneficios egoistas. Una figura de esta logica puede verse reflejada en la mentalidad extractivista de muchas colonias acentadas en el Putumayo que solo buscan sacar de estos territorios, las riquezas, los vaores, los pensaminetos, las ideas, dejando en el olvido y abandono injuntos a las regiones que los vieron crecer y desarrolarse.



Por ello, el encuentro de colonias y culturas en Mocoa Putumayo, debe mirarse como un espacio de interrelaciones humanas, políticas y ética, de acuerdos mutuos, de convivencias, de actos civilizatorios, ciudadanos y espirituales. Un espacio para mostrar las dos facetas de una realidad cultural histórica. La exclusión de nuestros pueblos culturales por el gobierno central y la inclusión de nuestras culturas festivas, celebrativas, cordiales y comuntarias que buscan ser reconocidas en el contexto local, regional y nacional con perspectivas de mundialización y globalización. Esta feria no buscan la homogenización cultural sino la inclusión en el lenguaje y diálogo de la diversidad cultural y multiculturalidad regional

______________
*Homogenizar: Transformar en homogénea una cosa compuesta de elementos diversos o hacer que cosas diversas tengan características homogéneas
1 MORIN Edgar, ¿SOCIEDAD MUNDO, O IMPERIO MUNDO? MÁS ALLÁ DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO (mimeo)
2.ibid p.3
3.http://www.inisoc.org/69yushuo.htm
4.Cfr: http://www.revistafuturos.info/futuros_7/cultura_1.htm
5.Fotografias tres y cuatro: Mi putumayo.com

miércoles, 17 de junio de 2009

ENTORNOS

Entornos Sociales y culturales del Instituto Tecnólogico del Putumayo
Esbozos de una larga eco-bio-geografía-social


El Instituto Tecnológico del Putumayo tiene su epicentro educativo en la ciudad de Mocoa. Esta ciudad está localizada al noroccidente del departamento del Putumayo-Colombia, sobre la margen derecha del río Caquetá y limita al Norte con el departamento del Cauca, al Sur con los municipios de Villagarzón, Puerto Guzmán y puerto Caicedo, al Occidente con el municipio de San Francisco y al Oriente con el municipio de Puerto Guzmán y el departamento del Cauca.



En Mocoa convergen diferentes fenómenos sociales, políticos, educativos, económicos y culturales como resultado del conflicto armado, la marginalidad, el centralismo, la débil planificación y la carencia de un plan de desarrollo productivo, que se manifiestan en el aumento del desempleo el deterioro de los recursos naturales, la insatisfacción de necesidades básicas; pero contamos con un potencial humano y natural que no debemos desaprovechar para construir un futuro social deseable y en armonía con el medio ambiente y su cultura andino amazónica.



Como alternativa de desarrollo el Municipio de Mocoa cuenta con una riqueza hidrográfica y paisajística inexplotada, que debe ser aprovechada para fomentar el ecoturismo y el agroturismo mediante el fortalecimiento de los programas ambientales, agroindustriales y culturales.


Flora exhubernante por conocer.

Actividades como las artesanías, transformación de la madera, la minería de subsistencia y la pequeña minería ofrecen importantes oportunidades para la generación de empleo, pero no están fortalecidas como empresas productivas organizadas.



No obstante todas estas posibilidades para el desarrollo empresarial, social, ambiental en el campo y la ciudad están sujetas a las condiciones eco-ambientales, etno-culturales y socio-políticas y que solo se podrá realizar con la voluntad y el compromiso serio de las Instituciones educativas, la sociedad civil, el sector productivo y las entidades de gobierno municipal y departamental.



La población que ingresa al sistema educativo en este caso, al Instituto Tecnológico del Putumayo son jóvenes de estratos socioeconómicos 1 y 2. El Instituto es la única institución Pública de esta región andino amazónica. Cuenta con una Sede en el Valle de Sibundoy. Los programas que ofrece están en orden de la Educación técnica tecnología y profesional, organizados mediante ciclos propedéuticos.

Los jóvenes que estudian en esta institución hace parte de este contexto: “En el Putumayo hay gente maravillosa, pero subyace una cultura de lo ilícito; abundan los recursos naturales, pero las comunidades se consideran pobres; existe la medicina más efectiva, pero hay mucha gente enferma; se cuenta con excelentes profesores, pero la educación es deficiente. Tenemos jóvenes deseosos de estudio pero son facilistas, oportunistas y carentes de cosmovisión. El Putumayo tiene recursos envidiables, pero aún no se consolida como sociedad; padece pobreza, insolidaridad y otras precariedades culturales. La ausencia de liderazgos positivos en la clase política, puede ser; la fuerte influencia de los conflictos sociales derivados de los cultivos ilícitos, parece obvio".(Plan de Desarrollo 2008-20011)


(Actividades culturales en el Instituto)

Hay muchos jóvenes que no tienen acceso a la educación, por falta de recursos, por vivir a largas distancias de los centros educativos, por negligencia de los padres de familia, o por cualquiera de todas las causas posibles de estos territorios olvidados por el gobierno central. Sin embargo, son jóvenes que luchan aspiraciones de mejorar las condiciones actuales, de ser protagonistas del cambio Social para el Putumayo. Aspiran a formarse como profesionales en una institución educativa que los acoje y les aporta las competencias necesarias para forjar un proyecto de vida, aprender a tener cosmovisión y ser responsables con los destinos de su región y sus pequeños territorios donde son oriundos.


Juventud creativa

Este es mi entorno donde trabajo y construyo autoeco-organizaciones vivientes.

lunes, 8 de junio de 2009

HISTORIA ORAL

UN COMIENZO...

Sin historia de vida, vale decir, sin memoria, nuestra vida deja de pertenecernos, dejamos su dirección en manos "desconocidas", quedamos como sujetos -más bien objetos- al garete. Los recuerdos son nuestros cuando adquieren forma, es decir, cuando están tramados, entrelazados, tejidos en el cuerpo de nuestra memoria.



DE JOVENES NOS IDENTIFICAMOS CON LO QUE HEMOS APRENDIDO EN LOS LIBROS DE TEXTO, EN LAS ENCICLOPEDIAS, EN LAS MILTIMEDIAS.SIN EMBARGO, ESA JUVENTUD LLEVA TAMBIEN LAS CALIGRAFIAS DE SU TIEMPO Y SIN DESCONOCER LO OCURRIDO MAS TARDE SE SENTARA A CONTAR EL RELATO DE SUS PROPIAS PRACTIVA VIVIDAS, ESCUCHADAS Y SENTIDAS CON LOS VIEJOS, LOS ABUELOS DE SU TIERRA NATAL: LA SEÑORIAL MOCOA.

La más gris de las vidas, la más intrascendente, puede conformarse, adquirir forma o cuerpo, en, por la memoria. Para decirlo de nuevo y acaso más claramente, la memoria es la forma que adopta la narración. Menos que un archivo de recuerdos, hablamos de una suerte de tejedora de recuerdos, los cuales teje con un fin sin lugar a dudas estético.



NO QUEREMOS DESPEDIRNOS PORQUE UN ACTO ACADEMICO FINALIZO. DEJAMOS QUE NUESTRAS MANOS VIEJAS HECHAS DE EXPERIENCIAS, SACRIFICIOS Y GESTOS DE AMISTAD SE GUARDEN EN EL LIBRO DE LA VIDA. ESE LIBRO MAGICO QUE SE ABRE CUANDO YA NO ESTAMOS. LIBRO QUE ABREN LAS NUEVAS GENERACIONES QUE NOS ESCUCHARON, QUE NOS MIRARON Y QUE SE LLEVARON EN LA MEMORIA.

Me explico: la memoria no contiene recuerdos, les da forma. Podemos manejar muchos o pocos recuerdos, insisto, pero sin memoria de poco o nada servirían. Al no tener memoria los recuerdos se suceden unos tras otros, pero sin conexión, como fragmentos, o algo menos, como virutas que saltan y desaparecen. Los recuerdos que así nos asaltan pueden llegar incluso a borrarse. Este es un buen comienzo.



APRENDIMOS A CONVERSAR COLECTIVAMENTE. SENTIMOS EN LA PIEL LA MISMA EMOCION DE LO DICHO POR CADA PESONAJE QUE SE HIZO PRESENTE EN LAS AULAS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO. EN ESTE ESPACIO CADA UNO TRAJO SU MOCHILA DE PALABRAS Y SE LLEVO UN RAUDAL DE SENTIMIENTOS. RECORDAMOS QUE ES MEJOR DEJAR ESCRITO EN LA HOJA EN BLANCO LA HUELLA DE NUESTRA TRAVESIA POR ESTE TERRITORIO HECHO A SANGRE, FUEGO, ESPADA, CRUZ Y COLONIZACIÓN DE ELITES.


La historia o el relato de vida acaece en la memoria. No se trata sólo de recuerdos, o de un hilo más o menos coherente de recuerdos; la memoria implica otros procesos, más complejos. Hay quienes recuerdan muchas cosas, otros que poco o casi nada, sin embargo, todos podrían construir un relato, una historia de vida porque la memoria no está hecha sólo de recuerdos.



HABLAN DESDE LA EXPERIENCIA, PORQUE ELLA ES LA MAESTRA DE LOS QUE CUENTAN HISTORIAS DESDE ABAJO. CADA UNO LO HACE A SU MANERA, DESDE SU CONOCIMIENTO. OTROS, JUEGAN CON LA PALABRA INTERPELANDO A LA GENTE QUE EXPECTANTE SE PREGUNTA POR SU IDENTIDAD Y SU PASADO. NO QUEREMOS TENER UN PASADO LLENO DE SOMBRAS TRISTES, NO QUEREMOS ANEXARNOS A NINGUNA HISTORIA DE ELITES. SOMO EL RESULTADO DE NUESTROS VIAJES A PIE, DESCALSOS. SOMOS HIJOS DE LA TIERRA INDIA EN TODAS SUS DIVERSIDADES Y MULTICULTURALIDADES

“Para mí, la difusión de la historia no es hablar de hechos triviales. Yo considero que la construcción de la historia no es buscar los temas fáciles y accesibles, sino hacer asimilables y comprensibles los procesos complejos que estan guardados en anecdotas, en los relatos, en las fotos, en las emociones de quienes las cuentan.



EL AULA INMENSA ESTA LLENA DE JOVENES ESCUCHANDO A LOS EXPERTOS D ELA HISTORIA DE ABAJO; ESA QUE NO SE CUENTA EN LAS ACADEMIAS SINO QUE SE LLEVA EN EL VIDA. SI NO SE RESCATA SE MARCHA CON LA MUERTE.


“Sentí una enorme responsabilidad al estar ante el micrófono, y la sigo sintiendo. Cuando uno sabe que lo están escuchando, que estan aprehendiendo de las voces y lenguajes de personas que son desconocidas en esa historia local que se construye en el aula inmensa de la Memoria.



CONVERSATORIO: UN PRIMER ENCUENTRO CON LA HISTORIA DESDE ABAJO



RECUPERACION COLECTIVA DE LA HISTORIA A TRAVES DE LA MEMORIA ORAL DE LOS ABUELOS. (Texto escrito para conversatorio Junio 8 de 2009)




LAS VOCES Y LENGUAJES DE LOS ABUELOS SE CRUZAN ENTRE MANOS

Buenos Días. Agradecimientos a las personas que se atrevieron a conversar con nosotros en este recinto del ITP. Este primer conversatorio, es un ejercicio colectivo que une a la academia con el mundo de la vida. Los estudiantes del IV semestre de Saneamiento Ambiental, se evalúan a través de la conversación. Este ejercicio tiene su nacimiento en el aula con una pregunta que se gestó como posibilidad de diálogo y de investigación. ¿Cómo recuperar la historia que se marcha con la muerte de los abuelos?

Asumiendo el proceso metodológico de la “Recuperación Colectiva de la Historia”, estos jóvenes se dieron a la tarea de conversar con los abuelos de Mocoa para recuperar la historia de una ciudad emblemática. Así, durante el semestre, justificaron la investigación en la idea central: Cada vez que muere un abuelo, se pierde la historia real, la verdadera historia, la historia de abajo.

En el espacio de "Hombre, Cultura y Sociedad" que se propone a los estudiantes como formación curricular, nacieron las oportunidades para atreverse a explorar lo propio, lo que está cerca y en especial, las voces y lenguajes de los abuelos. De los que llevan en la memoria los acontecimientos vivos y que se acarrean cuando mueren, porque no fueron escritos.

El trabajo de investigación aun no concluye, está abierto a la discusión continua, a la sistematización de las experiencias, a las escrituras, a la ruptura entre lo oral y lo escrito. Esta es otra oportunidad para indagar por ese pasado colosal hecho historia desde abajo, desde lo popular. Es la pequeña historia de una ciudad que se llama Mocoa.

No resulta nada novedoso afirmar que la historia que
“aprendimos” —y que aun se enseña—en escuelas y colegios, es una historia ausente de pueblo. Si repasamos los textos escolares no es difícil encontrar cómo los únicos protagonistas de los hechos históricos relatados son los grandes personajes militares y políticos, blancos, masculinos y pertenecientes a las élites dominantes del momento. Los demás actores sociales (indios, negros, mujeres, mulatos, campesinos...) son irrelevantes; en la mayoría de los casos no aparecen y cuando lo hacen, o son una masa anónima, sin rostro, asociada al tumulto, o representan lo típico, lo pintoresco, como un elemento más del escenario de fondo por donde pasan héroes y caudillos.(1)


A los jóvenes aquí presentes hay que decirles que, la transmisión oral ha sido, desde el comienzo de la historia de la humanidad, la más tradicional forma de conservar la memoria colectiva. Antes de que se escribiera la historia, la narración oral transmitía la propia visión de los hechos relevantes de la comunidad. Los antecedentes del relato oral usado metodológicamente para escribir la historia, pueden encontrarse en Herodoto o Voltaire quien, en alguna de sus obras escritas en el siglo XVIII, utilizó los testimonios orales de sus contemporáneos.

Qué dice la historia de las élites sobre la hidalga ciudad de Mocoa:

“la localidad tuvo sus orígenes por obra de don Pedro de Agreda en 1551 y a ella, llegó en 1542 el conquistador Hemán Pérez de Quesada, quien, con sus tropas diezmadas y casí vencido por las adversidades que había tenido que padecer en su alocada travesía en la búsqueda de El Dorado, por las tierras del Alto Llano y de la Alta Amazonia, para descansar y recuperarse antes de continuar su viaje hacia la ciudad de Pasto.
El 29 de septiembre de 1563, el capitán Gonzalo H. de Avendaño, sobre la margen izquierda del río Mocoa, fundó oficialmente la ciudad con 10 vecinos encomenderos y 800 indígenas, dándole el nombre de San Miguel de Agreda 1 de Mocoa. Por falta de comunicaciones, la ciudad no tuvo gran movimiento y tendió a estancarse; en 1582, dependía en lo civil del Gobernador de Popayan y en lo eclesiástico del obispo de Quito.

En varias ocasiones el poblado fue atacado por los temibles indígenas Andaquíes, quienes lo incendiaron casi por completo en 1683 y, además, sublevaron a los indios. Esos acontecimientos determinaron que la población fuera trasladada de su lugar de fundación al sitio, entre los ríos Mocoa, y Mulato, en donde se encuentra actualmente. Para 1876, Mocoa era centro de comercio de Quina, Caucho, sal del Brasil y Zarzaparrilla. Al caer el valor de la quina y el caucho la mayoría de los pobladores blancos abandonaron el pueblo, y después varios incendios destruyeron la población, debiendo ser reconstruida. En 1958 la localidad fue elevada a la categoría de Municipio y al ser creada en 1968 la intendencia de Putumayo, pasó a ser la capital de la nueva División Político Administrativa, característica que conservo al ser elegido el Departamento del Putumayo en 1991.(2)


Aquí está un trozo de lo que todos aprendimos en la escuela, de eso que llevamos como telón de fondo de lo que somos, esa historia que otorga las identidades, de esa trama de textos que no permiten ser tocados por la historia desde abajo. Qué decir sobre ese pasado de hechos y dichos fundacionales, donde algunos -villano,héroes- se toman las atribuciones de fundadores, de establecedores del orden y de la transferenciade la identidad hegemónica externa. ¿Qué valor tiene lo nuestro? ¿Qué valor tiene los abuelos en esta trama histórica?, ¿qué sentido tiene esta cultura oral que pasa anónima en medio de textos, enciclopedias y multimedias?

Abramos esta posibilidad para este diálogo de saberes y que quede en este recinto la posibilidad de institucionalizar este conversatorio como hecho histórico que emerge desde abajo.

Bienvenidos. En el año dedicado dedicado al estudio del espacio, esa otra parte de la historia que trasciende arriba.

Referencias

(1)ALFONSO TORRES CARRILLO∗HISTORIA, CULTURAS POPULARES Y VIDA COTIDIANA. Disponible en: www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_05arti.pdf. Fecha de consulta, junio 6 de 2009.

(2)Reseña histórica de Mocoa. Disponible en http://mocoa-putumayo.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-d1--&m=f#historia. Consulta el 6 de junio de 2009.


3. Foto de portada de blogs: http://arturobando.blogspot.com/

lunes, 27 de abril de 2009

LO HUMANO DE LO HUMANO

1. Introducción

Me propongo en este ensayo analizar, primero algunas ideas sobre la concepción del ser humano. La pregunta central es: ¿Qué es el desarrollo humano integral? Sin embargo, la pregunta conlleva a otras preguntas que nos parece interesante incluir. ¿Qué es desarrollo?¿Qué es lo humano? ¿Qué nos hace humanos? ¿Cómo nos humanizamos? ¿Qué nos deshumaniza?



Estas y otras preguntas permiten acercarse a lo que Edgar Morín presenta en su libro "Siete saberes para la educación del futuro", respecto a la necesidad de pensar al ser humano desde las preguntas fundamentales: « ¿Quiénes somos?»«¿dónde estamos?» «de dónde venimos?» «¿a dónde vamos?».(Morín, 2001, 37)

El ensayo asume como referente teórico principal a este autor para rescribir el texto y poder presentar otros planeamientos que configuran la idea del ser humano en la perspectiva del desarrollo integral. Pero hay que decir que me interesa el desarrollo de las preguntas del autor porque conducen a pensar de qué manera el PEI del Instituto Tecnológico del Putumayo plantea la reflexión sobre el ser humano que quiere formar y sobre todo el tipo de ser humano que cada profesor forma y acompaña durante su estadía en la institución.

Decimos que de una clara idea que tenga el PEI del Instituto sobre el desarrollo humano, nos configura como docentes formadores de ese tipo de ser humano. Esto es, nos permite según Morín “situarlo en el universo y a la vez separarlo de él” para aprender a aprender de la humanidad. Aquí radica nuestro presupuesto sobre las preguntas anteriores referidas al ser humano y la necesidad de interrogar nuestra condición humana hoy.

Es decir, que estudiando lo humano nos comprendemos a nosotros mismos como docentes y nuestra tarea cotidiana de enseñar la condición humana, antes que enseñar un saber. Al decir de Fernando Savater en su libro el Valor de Educar. “la única asignatura que se deben enseñar los humanos es saber ¿quiénes somos?”.

Así, el ensayo divide en dos parte: la primera referida a las preguntas fundamentales y una segunda parte sobre el desarrollo humano de la persona.

Hace ya un siglo y medio se sabe que los humanos son seres vivientes entre otros seres vivientes y que la unidad humana es la de una especie biológica que no podemos extraer del conjunto de las formas de vida no humana, que constituyen mucho más que su "entorno"


2. Desarrollo argumentativo

2.1 De la mano de las preguntas

Comencemos con la pregunta ¿qué nos hace humanos? Desde Aristóteles hasta Santo Tomas, pasando por Kant y Hegel dijeron que es la facultad de la razón. Desde el punto de vista de la diferencia con los animales, lo que nos hace humanos es la posesión de la razón y claramente la posibilidad de comunicarnos a través de un código común hablado, la capacidad de pronunciar nuestros pensamientos razonados, y no solo una técnica mecánica, como la que tienen los animales intra e inter-especie.



Pero separándonos de esta visión filosófica racionalista decimos con William Ospina que son “las miradas” las que nos hace humanos. Se argumenta que “viéndonos en los ojos de Otros, legamos a ser como ellos”.



Sin embargo se presentan más discusiones a manera de interrogantes: nos hacemos humanos por la capacidad de hablar? Muchos a los que consideramos seres humanos no hablan (ej. mudos) La capacidad de razonar? muchos a los que consideramos seres humanos no razonan( ej. bebés) La capacidad para utilizar herramientas? muchos a los que consideramos seres humanos no las utilizan ( bebés, mancos, etc) además de utilizarlas animales a los que no consideramos seres humanos: chimpancés, gorilas, pájaros. Cuáles serían las características que deberían cumplir unos seres para considerarse seres humanos?

Podríamos quedarnos con "la capacidad de comunicarse usando un lenguaje complejo" Echeverría 2002), que incluye a los mudos. Los humanos somos los únicos animales capaces de transmitir grandes volúmenes de información y traspasarlos de generación en generación. Otros argumentos nos pueden llevar a pensar que lo que nos identifica como especie es que somos la única especie que mantiene un celo sexual contínuo.(Freud 1983 p 20) A esta especie la podríamos llamar la especie “Homo sexual”, sin tergiversaciones del concepto.



Según la experta en chimpancés, Jane Goodall, "lo que nos hace humanos, creo, es la
capacidad de plantear preguntas". Quizá lo esencial no es tanto saber qué nos hace humanos como no dejar nunca de formularnos la preguntas: ¿Quiénes somos siendo humanos?



Otro planteamiento interesante lo hace el Dr. Miguel de Zubíria Samper desde su pedagogía conceptual. Y se pregunta ¿qué es lo humano de lo humano? Responde de manera categórica diciendo que lo humano de lo humano son sus afectos: el ser humano es un ser amoroso, sentimental, emocional. También dice que lo humano son sus razones: casa ser humano tiene la facultad de pensar, de conocer, de razonar. Y finaliza diciendo que son los humanos somos expresiones, configuramos cada uno un texto, un discurso, un pasaje de significados y sentidos.

De todas formas queda abierta la posibilidad de pensar lo humano, de hacerlo posible integrándolo en sus dimensiones humanas en tanto dice Morín “lo humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Aquí se enuncia un problema epistemológico: es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos, ni tampoco por medio del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un substrato puramente bio-anatómico".

2.1 La mirada del desarrollo humano integral

Al contrario de la anterior postura, desde la educación le estamos apostando a que se forme al ser humano integral y en este sentido se considere como auténtico desarrollo humano el cambio de actitud de lo que somos pues, no somos solo hombres o mujeres, no solo hacemos parte del género masculino o femenino, no pertenecemos solo a la especie humana sino que siendo humanos somos personas en desarrollo, en competencia.

¿Por qué somos personas? Porque tenemos la facultad de cambiar, básicamente, la actitud que tenemos con respecto a la naturaleza: empezamos a comprender que debemos cuidarla de lo contrario desaparecemos.(Boff 2007, p. 7) Tenemos la habilidad para recuperar el optimismo con la confianza en nuestras capacidades y posibilidades.(Cornejo 1999) Estamos prestos a entender lo que ocurre y cómo y por qué ocurre. (Haidegger 1978) Estamos abiertos a ver en el mundo no sólo acechanzas y amenazas sino también, y sobre todo, las oportunidades. (Delors 1998)Tenemos la actitud para abrirnos, desde nuestra cultura, a la fascinante realidad global para integrarse a ella. (Sartori 2000)

Los humanos nos apoyarnos en la ciencia y en la razón en lugar de hacerlo en la magia o los seres providenciales, pero siempre con respeto a Dios, como el gran hacedor, puesto que existe un correlato entre ciencia y religión. (Sagan, p 12)
Nos diferenciamos de la especie animal porque podemos corregir el rumbo con agilidad y la gracia de la inteligencia; reducir con urgencia los graves problemas ambientales; capacitarse con la constancia, la lectura, el estudio, el trabajo; no dejar pasar el tren de la historia, que nunca vuelve atrás.

Así mismo, podemos empezar a construir y hacer que aparezcan nuevas maneras de enfrentar la problemática del medioambiente sin esperar de una decisión en las alturas; compartir generosamente lo conseguido y la forma de hacerlo, proceder con fraternidad; luchar contra la pobreza y sus raíces, contra la ignorancia, la manipulación, la indiferencia.

Finalmente, siendo humanos, siendo personas aprendemos el asombro. Nos gusta saber que hay algo más interesante que lo visto, que lo encontrado y que lo conseguido. Si no sabemos admirar aquello bien hecho, acertado, inteligente, creador, habremos elegido la mediocridad y jamás valoraremos todo lo que el medioambiente, el otro, los otros, el trascendente representa en nuestras vidas.

En el llegar a ser personas, consiste el auténtico desarrollo humano y este es un neohumanismo pleno e integral que se cotidianiza en las relaciones, en las comunicaciones, en los empoderamientos de unos con otros al estilo de hermandad, fraternidad y corresponsabilidad. El desarrollo humano que se traduce en ser personas, en ser humano integral lleva consigo el desarrollo de las dimensiones humanas que la decir de Morín se entienden como potencialidades.

Edgar Morí las explica así: La condición cósmica: es decir cada ser humano es "orden, desorden y organización". La condición Física: es decir "nosotros, vivientes, constituimos una pajilla de la diáspora cósmica, unas migajas de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal. La condición terrestre: Es decir, "dependemos vitalmente de la biósfera terrestre". Y la condición humana: es decir, somos "animalidad y humanidad" en ascenso, en desarrollo, en proyección.

3. Conclusión

Si pensamos en la aplicabilidad de lo que hemos dicho, de lo que hemos escrito con palabras, confirmamos que lo humano en nosotros son las docencias, las educabilidades y enseñabilidades de lo humano. De esto confirmamos que en el acto pedagógico contribuimos con el proceso de ayudar a otros a “sacar" de la persona algo latente o potencial. Esto es, su verdadero desarrollo humano y sus dimensiones e intersubjetivas.

Un ITP con una concepción de desarrollo humano y con una visión de ser humano para formar, puede ayudar a reconfigurar la idea de persona, de hombre, de mujer; puede contribuir en la construcción del proyecto de vida; puede ayudar a enaltecer los valores de respeto, tolerancia, esfuerzo y deseo de superación; pude generar una cultura del emprendimiento y ayudar a renunciar, erradicar y sacar de raíz la mentalidad de lo fácil, de lo mediocre y de lo pasajero.

Finalmente, cabe decir que este diálogo de escrituras de humanidad a través de preguntas es un encuentro de personas y no se agota, como mencionamos anteriormente, en una simplista relación de ayuda simpática y literaria escrita como una tarea, sino que, por el contrario, se solidariza en el intercambio de subjetividades. (Maturana 1990). No es un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni tampoco un simple cambio de ideas, ni la imposición de una verdad. Es más bien una comunión, un compromiso, es un descubrimiento de uno mismo, de eso que queremos llegar a ser en la institucionalidad y en la escolaridad: ser personas.

Bibliografía

BUBER, Martín (1977). Yo-Tu. Ediorial Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.
FROMM, Erich (1981). La condición humana. Editorial Paidós. Barcelona
MATURANA, Humberto y Francisco Varela (1990). El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria. Chile.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
_______________ (2001). La Cabeza Bien Puesta. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

miércoles, 4 de febrero de 2009

HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD

¡HOLA ESTUDIANTES!



Bienvenidos al espacio académico: Hombre, Cultura y Sociedad. Esta electiva complementaria hace parte del proceso de formación integral de todos los estudiantes tecnólogos y profesionales del I.T.P. Cuando se dice electiva complementaria se alude a un proceso que contribuye a formar personas, líderes, ciudadanos e investigadores.

Las competencias a desarrollar son las genéricas o transversales, entre las cuales cabe desatacar la capacidad de comunicación oral y escrita, la responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad de investigación, capacidad de autocrítica, capacidad de trabajo en equipo, habilidades interpersonales, compromiso con el medio socio cultural, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, entre otras.

Los contenidos teóricos, los procedimientos, las respectivas explicaciones, concepciones y autores, están descritos en la parte final del blogs. Cada concepto sirve para apoyar y comprender la terminología; pero a la vez, son la base para desarrollar las competencias.

Los procedimientos individuales y colectivos a tener en cuenta son:

1.INDIVIDUAL

a)Hacer revisiones permanentes de los conceptos que aparecen en el blogs
b)Elaborar un mapa conceptual previo de los conceptos, hombre, cultura y sociedad
c)Formular preguntas previas para proceso de investigación
d)Leer otros textos, páginas web, blogs, conferencias que el docente determine
e)Presentar avances de lectura y comprensión de los diferentes textos
f)Participar en los foros y debates de aula
g)Escribir las experiencias más exitosas de los debates, foros, procesos investigativos, talleres, prácticas, visitas guiadas, videófonos, etc.
h)Sistematizar la información en el portafolio del estudiante.
i)Realizar comentarios en blogs

2.GRUPAL

a)Inscribirse a Semilleros de Investigación por objetos de estudio y/o preguntas
b)Presentar los informes, trabajos, talleres y procesos de sistematización de la investigación que lidere el Semillero
c)Sustentar los avances de los diferentes procesos acordados en la parte investigativa y de aula.
d)Evaluarse y autoevaluarse constantemente
e)Participar como equipo en el proyecto de aula: “Agenda Cultural del Viernes”.

El logro de los objetivos y desempeños de este espacio, dependen de la actitud positiva de cada estudiante, de la apertura al trabajo colaborativo y en equipo, del deseo de aprender a investigar en el aula, y en especial, a aprender a ser persona con valores, con identidad y con conciencia crítica.

Manos a la obra y rema mar adentro…

Seguidores