lunes, 27 de abril de 2009

LO HUMANO DE LO HUMANO

1. Introducción

Me propongo en este ensayo analizar, primero algunas ideas sobre la concepción del ser humano. La pregunta central es: ¿Qué es el desarrollo humano integral? Sin embargo, la pregunta conlleva a otras preguntas que nos parece interesante incluir. ¿Qué es desarrollo?¿Qué es lo humano? ¿Qué nos hace humanos? ¿Cómo nos humanizamos? ¿Qué nos deshumaniza?



Estas y otras preguntas permiten acercarse a lo que Edgar Morín presenta en su libro "Siete saberes para la educación del futuro", respecto a la necesidad de pensar al ser humano desde las preguntas fundamentales: « ¿Quiénes somos?»«¿dónde estamos?» «de dónde venimos?» «¿a dónde vamos?».(Morín, 2001, 37)

El ensayo asume como referente teórico principal a este autor para rescribir el texto y poder presentar otros planeamientos que configuran la idea del ser humano en la perspectiva del desarrollo integral. Pero hay que decir que me interesa el desarrollo de las preguntas del autor porque conducen a pensar de qué manera el PEI del Instituto Tecnológico del Putumayo plantea la reflexión sobre el ser humano que quiere formar y sobre todo el tipo de ser humano que cada profesor forma y acompaña durante su estadía en la institución.

Decimos que de una clara idea que tenga el PEI del Instituto sobre el desarrollo humano, nos configura como docentes formadores de ese tipo de ser humano. Esto es, nos permite según Morín “situarlo en el universo y a la vez separarlo de él” para aprender a aprender de la humanidad. Aquí radica nuestro presupuesto sobre las preguntas anteriores referidas al ser humano y la necesidad de interrogar nuestra condición humana hoy.

Es decir, que estudiando lo humano nos comprendemos a nosotros mismos como docentes y nuestra tarea cotidiana de enseñar la condición humana, antes que enseñar un saber. Al decir de Fernando Savater en su libro el Valor de Educar. “la única asignatura que se deben enseñar los humanos es saber ¿quiénes somos?”.

Así, el ensayo divide en dos parte: la primera referida a las preguntas fundamentales y una segunda parte sobre el desarrollo humano de la persona.

Hace ya un siglo y medio se sabe que los humanos son seres vivientes entre otros seres vivientes y que la unidad humana es la de una especie biológica que no podemos extraer del conjunto de las formas de vida no humana, que constituyen mucho más que su "entorno"


2. Desarrollo argumentativo

2.1 De la mano de las preguntas

Comencemos con la pregunta ¿qué nos hace humanos? Desde Aristóteles hasta Santo Tomas, pasando por Kant y Hegel dijeron que es la facultad de la razón. Desde el punto de vista de la diferencia con los animales, lo que nos hace humanos es la posesión de la razón y claramente la posibilidad de comunicarnos a través de un código común hablado, la capacidad de pronunciar nuestros pensamientos razonados, y no solo una técnica mecánica, como la que tienen los animales intra e inter-especie.



Pero separándonos de esta visión filosófica racionalista decimos con William Ospina que son “las miradas” las que nos hace humanos. Se argumenta que “viéndonos en los ojos de Otros, legamos a ser como ellos”.



Sin embargo se presentan más discusiones a manera de interrogantes: nos hacemos humanos por la capacidad de hablar? Muchos a los que consideramos seres humanos no hablan (ej. mudos) La capacidad de razonar? muchos a los que consideramos seres humanos no razonan( ej. bebés) La capacidad para utilizar herramientas? muchos a los que consideramos seres humanos no las utilizan ( bebés, mancos, etc) además de utilizarlas animales a los que no consideramos seres humanos: chimpancés, gorilas, pájaros. Cuáles serían las características que deberían cumplir unos seres para considerarse seres humanos?

Podríamos quedarnos con "la capacidad de comunicarse usando un lenguaje complejo" Echeverría 2002), que incluye a los mudos. Los humanos somos los únicos animales capaces de transmitir grandes volúmenes de información y traspasarlos de generación en generación. Otros argumentos nos pueden llevar a pensar que lo que nos identifica como especie es que somos la única especie que mantiene un celo sexual contínuo.(Freud 1983 p 20) A esta especie la podríamos llamar la especie “Homo sexual”, sin tergiversaciones del concepto.



Según la experta en chimpancés, Jane Goodall, "lo que nos hace humanos, creo, es la
capacidad de plantear preguntas". Quizá lo esencial no es tanto saber qué nos hace humanos como no dejar nunca de formularnos la preguntas: ¿Quiénes somos siendo humanos?



Otro planteamiento interesante lo hace el Dr. Miguel de Zubíria Samper desde su pedagogía conceptual. Y se pregunta ¿qué es lo humano de lo humano? Responde de manera categórica diciendo que lo humano de lo humano son sus afectos: el ser humano es un ser amoroso, sentimental, emocional. También dice que lo humano son sus razones: casa ser humano tiene la facultad de pensar, de conocer, de razonar. Y finaliza diciendo que son los humanos somos expresiones, configuramos cada uno un texto, un discurso, un pasaje de significados y sentidos.

De todas formas queda abierta la posibilidad de pensar lo humano, de hacerlo posible integrándolo en sus dimensiones humanas en tanto dice Morín “lo humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Aquí se enuncia un problema epistemológico: es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos, ni tampoco por medio del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un substrato puramente bio-anatómico".

2.1 La mirada del desarrollo humano integral

Al contrario de la anterior postura, desde la educación le estamos apostando a que se forme al ser humano integral y en este sentido se considere como auténtico desarrollo humano el cambio de actitud de lo que somos pues, no somos solo hombres o mujeres, no solo hacemos parte del género masculino o femenino, no pertenecemos solo a la especie humana sino que siendo humanos somos personas en desarrollo, en competencia.

¿Por qué somos personas? Porque tenemos la facultad de cambiar, básicamente, la actitud que tenemos con respecto a la naturaleza: empezamos a comprender que debemos cuidarla de lo contrario desaparecemos.(Boff 2007, p. 7) Tenemos la habilidad para recuperar el optimismo con la confianza en nuestras capacidades y posibilidades.(Cornejo 1999) Estamos prestos a entender lo que ocurre y cómo y por qué ocurre. (Haidegger 1978) Estamos abiertos a ver en el mundo no sólo acechanzas y amenazas sino también, y sobre todo, las oportunidades. (Delors 1998)Tenemos la actitud para abrirnos, desde nuestra cultura, a la fascinante realidad global para integrarse a ella. (Sartori 2000)

Los humanos nos apoyarnos en la ciencia y en la razón en lugar de hacerlo en la magia o los seres providenciales, pero siempre con respeto a Dios, como el gran hacedor, puesto que existe un correlato entre ciencia y religión. (Sagan, p 12)
Nos diferenciamos de la especie animal porque podemos corregir el rumbo con agilidad y la gracia de la inteligencia; reducir con urgencia los graves problemas ambientales; capacitarse con la constancia, la lectura, el estudio, el trabajo; no dejar pasar el tren de la historia, que nunca vuelve atrás.

Así mismo, podemos empezar a construir y hacer que aparezcan nuevas maneras de enfrentar la problemática del medioambiente sin esperar de una decisión en las alturas; compartir generosamente lo conseguido y la forma de hacerlo, proceder con fraternidad; luchar contra la pobreza y sus raíces, contra la ignorancia, la manipulación, la indiferencia.

Finalmente, siendo humanos, siendo personas aprendemos el asombro. Nos gusta saber que hay algo más interesante que lo visto, que lo encontrado y que lo conseguido. Si no sabemos admirar aquello bien hecho, acertado, inteligente, creador, habremos elegido la mediocridad y jamás valoraremos todo lo que el medioambiente, el otro, los otros, el trascendente representa en nuestras vidas.

En el llegar a ser personas, consiste el auténtico desarrollo humano y este es un neohumanismo pleno e integral que se cotidianiza en las relaciones, en las comunicaciones, en los empoderamientos de unos con otros al estilo de hermandad, fraternidad y corresponsabilidad. El desarrollo humano que se traduce en ser personas, en ser humano integral lleva consigo el desarrollo de las dimensiones humanas que la decir de Morín se entienden como potencialidades.

Edgar Morí las explica así: La condición cósmica: es decir cada ser humano es "orden, desorden y organización". La condición Física: es decir "nosotros, vivientes, constituimos una pajilla de la diáspora cósmica, unas migajas de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal. La condición terrestre: Es decir, "dependemos vitalmente de la biósfera terrestre". Y la condición humana: es decir, somos "animalidad y humanidad" en ascenso, en desarrollo, en proyección.

3. Conclusión

Si pensamos en la aplicabilidad de lo que hemos dicho, de lo que hemos escrito con palabras, confirmamos que lo humano en nosotros son las docencias, las educabilidades y enseñabilidades de lo humano. De esto confirmamos que en el acto pedagógico contribuimos con el proceso de ayudar a otros a “sacar" de la persona algo latente o potencial. Esto es, su verdadero desarrollo humano y sus dimensiones e intersubjetivas.

Un ITP con una concepción de desarrollo humano y con una visión de ser humano para formar, puede ayudar a reconfigurar la idea de persona, de hombre, de mujer; puede contribuir en la construcción del proyecto de vida; puede ayudar a enaltecer los valores de respeto, tolerancia, esfuerzo y deseo de superación; pude generar una cultura del emprendimiento y ayudar a renunciar, erradicar y sacar de raíz la mentalidad de lo fácil, de lo mediocre y de lo pasajero.

Finalmente, cabe decir que este diálogo de escrituras de humanidad a través de preguntas es un encuentro de personas y no se agota, como mencionamos anteriormente, en una simplista relación de ayuda simpática y literaria escrita como una tarea, sino que, por el contrario, se solidariza en el intercambio de subjetividades. (Maturana 1990). No es un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni tampoco un simple cambio de ideas, ni la imposición de una verdad. Es más bien una comunión, un compromiso, es un descubrimiento de uno mismo, de eso que queremos llegar a ser en la institucionalidad y en la escolaridad: ser personas.

Bibliografía

BUBER, Martín (1977). Yo-Tu. Ediorial Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.
FROMM, Erich (1981). La condición humana. Editorial Paidós. Barcelona
MATURANA, Humberto y Francisco Varela (1990). El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria. Chile.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
_______________ (2001). La Cabeza Bien Puesta. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

hola, te escribo para decir que el esayo está sin leer aun

Anónimo dijo...

creo que lo mas importante del desarrollo integral de la pesona es conocerse a si mismo y aprender del conocimiento de los demas, de sus facetas, de la forma como interactuan con su mundo, su ciencia, su cosmos y su energia; la manera de guiarse en los pasajes oscuros del comportamiento y la forma como debe enfrentarse a situaciones imprevistas desde un punto de vista cognocitivo y competitivo de acuerdo a las tendencias actuales y a la perdida de los valores, sumidos en un consumismo de papel y no de identidad propia.

Anónimo dijo...

lo humano de lo humano pienzo que es esa parte magica que proporciona a los individuos las facultades de distinguirse y clasificarse como seres transformadores del pasado en aras de la evolucion misma del conocimiento y de todas las virtudes que el hombre enciera en sus devenires y aconteceres diarios de vida en sociedades complejas y cada ves cambiantes que exigen.
decir humano es referirse a algo especial que en sus condiciones de origen sean cuales sean se refiere a una oportunidad mas de lograr algo nuevo algo espacial cosmico porque el hombre es un cosmos que es cambiante preso y libre del oror de la locura del conocimiento.

OROBIO HAROLD

Anónimo dijo...

Cada ser persona, animal, árbol y forma de vida es en sí misma es algo exclusivo, una singularidad y unicidad en todo aspecto. Sólo de la forma de vida humana es propio el pensar y actuar de forma sensata; y por ello es la más especial de todas las formas de vida.
Ser humano debe ser humano en todo el sentido de la palabra no significa sentirse superior a las demás formas de vida significa compartir la vida con otras vidas de manera solidaria.


Emilcen Jiménez Coral
III A

Anónimo dijo...

Los individuos son seres sociales, desde tiempos inmemoriables el hombre ha buscado la manera de relacionarse y comunicarse,los signos, los sonidos, los gráficos, el lenguaje y mas adelante el desarrollo de mecanismos de comunicaciones han facilitado y fortalecido la posibilidad de los individuos de interactuar, fundamentalmente en el ámbito de la sociedad donde se desarrollan intereses políticos, económicos, culturales, ambientales y sociales, que determinan la construcción del tipo de sociedad en cada contexto particular.

En la actualidad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se convierten en el factor determinante para la reorientación, integración, choques de hombres, culturas y sociedades; esto se explica porque nunca antes habíamos tenido la oportunidad de crear, desarrollar y mantener relaciones con otros individuos pertenecientes a otras culturales y sociedades, basados en intereses particulares pero que son determinantes para la construcción de redes sociales en la actualidad.
Att:
Yaneth Rodríguez
TGE - III SEMESTRE - ITP

Seguidores