Sin historia de vida, vale decir, sin memoria, nuestra vida deja de pertenecernos, dejamos su dirección en manos "desconocidas", quedamos como sujetos -más bien objetos- al garete. Los recuerdos son nuestros cuando adquieren forma, es decir, cuando están tramados, entrelazados, tejidos en el cuerpo de nuestra memoria.
DE JOVENES NOS IDENTIFICAMOS CON LO QUE HEMOS APRENDIDO EN LOS LIBROS DE TEXTO, EN LAS ENCICLOPEDIAS, EN LAS MILTIMEDIAS.SIN EMBARGO, ESA JUVENTUD LLEVA TAMBIEN LAS CALIGRAFIAS DE SU TIEMPO Y SIN DESCONOCER LO OCURRIDO MAS TARDE SE SENTARA A CONTAR EL RELATO DE SUS PROPIAS PRACTIVA VIVIDAS, ESCUCHADAS Y SENTIDAS CON LOS VIEJOS, LOS ABUELOS DE SU TIERRA NATAL: LA SEÑORIAL MOCOA.
La más gris de las vidas, la más intrascendente, puede conformarse, adquirir forma o cuerpo, en, por la memoria. Para decirlo de nuevo y acaso más claramente, la memoria es la forma que adopta la narración. Menos que un archivo de recuerdos, hablamos de una suerte de tejedora de recuerdos, los cuales teje con un fin sin lugar a dudas estético.
NO QUEREMOS DESPEDIRNOS PORQUE UN ACTO ACADEMICO FINALIZO. DEJAMOS QUE NUESTRAS MANOS VIEJAS HECHAS DE EXPERIENCIAS, SACRIFICIOS Y GESTOS DE AMISTAD SE GUARDEN EN EL LIBRO DE LA VIDA. ESE LIBRO MAGICO QUE SE ABRE CUANDO YA NO ESTAMOS. LIBRO QUE ABREN LAS NUEVAS GENERACIONES QUE NOS ESCUCHARON, QUE NOS MIRARON Y QUE SE LLEVARON EN LA MEMORIA.
Me explico: la memoria no contiene recuerdos, les da forma. Podemos manejar muchos o pocos recuerdos, insisto, pero sin memoria de poco o nada servirían. Al no tener memoria los recuerdos se suceden unos tras otros, pero sin conexión, como fragmentos, o algo menos, como virutas que saltan y desaparecen. Los recuerdos que así nos asaltan pueden llegar incluso a borrarse. Este es un buen comienzo.
APRENDIMOS A CONVERSAR COLECTIVAMENTE. SENTIMOS EN LA PIEL LA MISMA EMOCION DE LO DICHO POR CADA PESONAJE QUE SE HIZO PRESENTE EN LAS AULAS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO. EN ESTE ESPACIO CADA UNO TRAJO SU MOCHILA DE PALABRAS Y SE LLEVO UN RAUDAL DE SENTIMIENTOS. RECORDAMOS QUE ES MEJOR DEJAR ESCRITO EN LA HOJA EN BLANCO LA HUELLA DE NUESTRA TRAVESIA POR ESTE TERRITORIO HECHO A SANGRE, FUEGO, ESPADA, CRUZ Y COLONIZACIÓN DE ELITES.
La historia o el relato de vida acaece en la memoria. No se trata sólo de recuerdos, o de un hilo más o menos coherente de recuerdos; la memoria implica otros procesos, más complejos. Hay quienes recuerdan muchas cosas, otros que poco o casi nada, sin embargo, todos podrían construir un relato, una historia de vida porque la memoria no está hecha sólo de recuerdos.
HABLAN DESDE LA EXPERIENCIA, PORQUE ELLA ES LA MAESTRA DE LOS QUE CUENTAN HISTORIAS DESDE ABAJO. CADA UNO LO HACE A SU MANERA, DESDE SU CONOCIMIENTO. OTROS, JUEGAN CON LA PALABRA INTERPELANDO A LA GENTE QUE EXPECTANTE SE PREGUNTA POR SU IDENTIDAD Y SU PASADO. NO QUEREMOS TENER UN PASADO LLENO DE SOMBRAS TRISTES, NO QUEREMOS ANEXARNOS A NINGUNA HISTORIA DE ELITES. SOMO EL RESULTADO DE NUESTROS VIAJES A PIE, DESCALSOS. SOMOS HIJOS DE LA TIERRA INDIA EN TODAS SUS DIVERSIDADES Y MULTICULTURALIDADES
“Para mí, la difusión de la historia no es hablar de hechos triviales. Yo considero que la construcción de la historia no es buscar los temas fáciles y accesibles, sino hacer asimilables y comprensibles los procesos complejos que estan guardados en anecdotas, en los relatos, en las fotos, en las emociones de quienes las cuentan.
EL AULA INMENSA ESTA LLENA DE JOVENES ESCUCHANDO A LOS EXPERTOS D ELA HISTORIA DE ABAJO; ESA QUE NO SE CUENTA EN LAS ACADEMIAS SINO QUE SE LLEVA EN EL VIDA. SI NO SE RESCATA SE MARCHA CON LA MUERTE.
“Sentí una enorme responsabilidad al estar ante el micrófono, y la sigo sintiendo. Cuando uno sabe que lo están escuchando, que estan aprehendiendo de las voces y lenguajes de personas que son desconocidas en esa historia local que se construye en el aula inmensa de la Memoria.
CONVERSATORIO: UN PRIMER ENCUENTRO CON LA HISTORIA DESDE ABAJO
RECUPERACION COLECTIVA DE LA HISTORIA A TRAVES DE LA MEMORIA ORAL DE LOS ABUELOS. (Texto escrito para conversatorio Junio 8 de 2009)
LAS VOCES Y LENGUAJES DE LOS ABUELOS SE CRUZAN ENTRE MANOS
Buenos Días. Agradecimientos a las personas que se atrevieron a conversar con nosotros en este recinto del ITP. Este primer conversatorio, es un ejercicio colectivo que une a la academia con el mundo de la vida. Los estudiantes del IV semestre de Saneamiento Ambiental, se evalúan a través de la conversación. Este ejercicio tiene su nacimiento en el aula con una pregunta que se gestó como posibilidad de diálogo y de investigación. ¿Cómo recuperar la historia que se marcha con la muerte de los abuelos?
Asumiendo el proceso metodológico de la “Recuperación Colectiva de la Historia”, estos jóvenes se dieron a la tarea de conversar con los abuelos de Mocoa para recuperar la historia de una ciudad emblemática. Así, durante el semestre, justificaron la investigación en la idea central: Cada vez que muere un abuelo, se pierde la historia real, la verdadera historia, la historia de abajo.
En el espacio de "Hombre, Cultura y Sociedad" que se propone a los estudiantes como formación curricular, nacieron las oportunidades para atreverse a explorar lo propio, lo que está cerca y en especial, las voces y lenguajes de los abuelos. De los que llevan en la memoria los acontecimientos vivos y que se acarrean cuando mueren, porque no fueron escritos.
El trabajo de investigación aun no concluye, está abierto a la discusión continua, a la sistematización de las experiencias, a las escrituras, a la ruptura entre lo oral y lo escrito. Esta es otra oportunidad para indagar por ese pasado colosal hecho historia desde abajo, desde lo popular. Es la pequeña historia de una ciudad que se llama Mocoa.
No resulta nada novedoso afirmar que la historia que
“aprendimos” —y que aun se enseña—en escuelas y colegios, es una historia ausente de pueblo. Si repasamos los textos escolares no es difícil encontrar cómo los únicos protagonistas de los hechos históricos relatados son los grandes personajes militares y políticos, blancos, masculinos y pertenecientes a las élites dominantes del momento. Los demás actores sociales (indios, negros, mujeres, mulatos, campesinos...) son irrelevantes; en la mayoría de los casos no aparecen y cuando lo hacen, o son una masa anónima, sin rostro, asociada al tumulto, o representan lo típico, lo pintoresco, como un elemento más del escenario de fondo por donde pasan héroes y caudillos.(1)
A los jóvenes aquí presentes hay que decirles que, la transmisión oral ha sido, desde el comienzo de la historia de la humanidad, la más tradicional forma de conservar la memoria colectiva. Antes de que se escribiera la historia, la narración oral transmitía la propia visión de los hechos relevantes de la comunidad. Los antecedentes del relato oral usado metodológicamente para escribir la historia, pueden encontrarse en Herodoto o Voltaire quien, en alguna de sus obras escritas en el siglo XVIII, utilizó los testimonios orales de sus contemporáneos.
Qué dice la historia de las élites sobre la hidalga ciudad de Mocoa:
“la localidad tuvo sus orígenes por obra de don Pedro de Agreda en 1551 y a ella, llegó en 1542 el conquistador Hemán Pérez de Quesada, quien, con sus tropas diezmadas y casí vencido por las adversidades que había tenido que padecer en su alocada travesía en la búsqueda de El Dorado, por las tierras del Alto Llano y de la Alta Amazonia, para descansar y recuperarse antes de continuar su viaje hacia la ciudad de Pasto.
El 29 de septiembre de 1563, el capitán Gonzalo H. de Avendaño, sobre la margen izquierda del río Mocoa, fundó oficialmente la ciudad con 10 vecinos encomenderos y 800 indígenas, dándole el nombre de San Miguel de Agreda 1 de Mocoa. Por falta de comunicaciones, la ciudad no tuvo gran movimiento y tendió a estancarse; en 1582, dependía en lo civil del Gobernador de Popayan y en lo eclesiástico del obispo de Quito.
En varias ocasiones el poblado fue atacado por los temibles indígenas Andaquíes, quienes lo incendiaron casi por completo en 1683 y, además, sublevaron a los indios. Esos acontecimientos determinaron que la población fuera trasladada de su lugar de fundación al sitio, entre los ríos Mocoa, y Mulato, en donde se encuentra actualmente. Para 1876, Mocoa era centro de comercio de Quina, Caucho, sal del Brasil y Zarzaparrilla. Al caer el valor de la quina y el caucho la mayoría de los pobladores blancos abandonaron el pueblo, y después varios incendios destruyeron la población, debiendo ser reconstruida. En 1958 la localidad fue elevada a la categoría de Municipio y al ser creada en 1968 la intendencia de Putumayo, pasó a ser la capital de la nueva División Político Administrativa, característica que conservo al ser elegido el Departamento del Putumayo en 1991.(2)
Aquí está un trozo de lo que todos aprendimos en la escuela, de eso que llevamos como telón de fondo de lo que somos, esa historia que otorga las identidades, de esa trama de textos que no permiten ser tocados por la historia desde abajo. Qué decir sobre ese pasado de hechos y dichos fundacionales, donde algunos -villano,héroes- se toman las atribuciones de fundadores, de establecedores del orden y de la transferenciade la identidad hegemónica externa. ¿Qué valor tiene lo nuestro? ¿Qué valor tiene los abuelos en esta trama histórica?, ¿qué sentido tiene esta cultura oral que pasa anónima en medio de textos, enciclopedias y multimedias?
Abramos esta posibilidad para este diálogo de saberes y que quede en este recinto la posibilidad de institucionalizar este conversatorio como hecho histórico que emerge desde abajo.
Bienvenidos. En el año dedicado dedicado al estudio del espacio, esa otra parte de la historia que trasciende arriba.
Referencias
(1)ALFONSO TORRES CARRILLO∗HISTORIA, CULTURAS POPULARES Y VIDA COTIDIANA. Disponible en: www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_05arti.pdf. Fecha de consulta, junio 6 de 2009.
(2)Reseña histórica de Mocoa. Disponible en http://mocoa-putumayo.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-d1--&m=f#historia. Consulta el 6 de junio de 2009.
3. Foto de portada de blogs: http://arturobando.blogspot.com/
2 comentarios:
Hola!
Voy a poner este blog como enlace en el mío. Soy de Argentina y me parece muy bueno lo que hacen. Mi nombre es Laura Benadiba historiaoralort.blogspot.com
Estamos en contacto!
Que rico que hayan espacios como estos, que no solo sean chismes recocha, sino que sean espacio destinados a informar y enseñar mostrar detalles que aveces deberian ser concidos pero en realidad los mocoanos no tenemos ni idea, datos sencillos que no enseñan hasta cuando nuestra querida MOCOA se convirtio en capital
Publicar un comentario